INFORMACIÓN
Desde el siglo pasado se habla de que se espera un gran terremoto para Lima, en lo que va del año, los sismos son cada vez más frecuentes, como el de anoche, cuyo epicentro fue en el mar frente al Callao, que es la zona donde se produciría el gran terremoto; pero ¿ cuándo sucederá ese gran terremoto ? parece que aún nadie puede señalarlo.
En el programa Punto Final de Frecuencia Latina y que conduce Nicolás Lúcar presentaron un reportaje que examina lo que pasaría en Lima de ocurrir ahora este evento; se muestran planos que señalan cuáles serían las zonas de mayor riesgo, los diferentes suelos en la ciudad y podemos ver que incluso en los suelos más seguros, se tornan áreas de peligro debido a las construcciones informales.
También el reportero visita asentamientos humanos donde hay construcciones precarias, además de ser son zonas de alto riesgo.
El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas materiales ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos sísmicos, la escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.
Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.
A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a éste debido a carencias en la planificación y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clásico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberías de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.
La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
encerio se viene un terremoto
ResponderEliminarquien nos ´podra salvar de esto
habra q tomar precauciones
Es cierto, por ley habrá un nuevo desastre natural en Perú, espero que la gente se ponga seria frente a un simulacro y no como lo que paso hoy en el simulaco.
ResponderEliminarFelizmente yo vivo en un lugar seguro
ResponderEliminarPero me da miedoun terremoto
Gracias por la información
Wuao.
ResponderEliminarDebemos estar bien preparados.
Pues nadie sabe cuando y como es que secederá